Saltar al contenido

¿Cuál es el origen del reciclaje?

Hablar del origen del reciclaje es como hablar del origen de la vida ya que la naturaleza lleva reciclando desde el origen de los tiempos: una flor que crece y sirve de alimento a un animal herbívoro que la digiere y como excremento sirve de abono a la futuras flores que nacen.

ciclo del reciclaje, el origen del reciclaje, ciclo de la vida, como surgio el reciclaje
En nuestro planeta, la naturaleza lleva reciclando desde el día 1 de su existencia

Pero si nos referimos al reciclaje realizado por el hombre, nos tenemos que remontar hasta el paleolítico superior, en el que los primeros homosapiens ya reciclaban reutilizando sus propias herramientas. Durante ese periodo, los residuos generados no eran un problema para la sociedad ya que estos eran biodegradables y los homosapiens tampoco es que tuvieran un sentido del reciclaje muy desarrollado, únicamente reciclaban lo que les hacía falta ante la escasez de recursos en determinadas circunstancias.

El reciclaje a lo largo de nuestra historia

Podemos decir por lo tanto, que la primera sociedad que tuvo conciencia del problema que podía suponer la basura que generaba fue la griega, concretamente la ciudad de Atenas. Ante este dilema, no inventaron una solución sostenible, únicamente decidieron prohibir enterrar a menos de una milla de distancia de la muralla de la polis los residuos generados.

Pero Atenas, no fue en donde se ‘inventaron’ los vertederos. En la ciudad de Cnosos, hace ya 5.000 años, se excavaron los primeros vertederos para enterrar la basura acumulada.

Si hablamos de China, unos 4.000 años atrás, aquí también se reciclaba, bueno más bien se reutilizaba ya que utilizaban métodos para la reutilización del bronce a través de la fundición del mismo.

el origen del reciclaje, el reciclaje en China, reutilización de materiales por fundición, reciclaje bronce
Ya en China se reciclaba, los chinos reutilizaban el bronce cuando escaseaban de materiales

En épocas romanas la situación no mejoró, es más, eran todavía más irresponsables en lo que a calidad y limpieza del entorno se refiere. Estos tiraban todos sus desperdicios directamente al suelo de sus calles. Al ver que esta solución era poco higiénica, crearon hasta cuadrillas de limpieza municipales que recogían los desechos de los habitantes de la ciudad.

El reciclaje en estas épocas que hemos comentado, va unido directamente con la escasez. La sociedad de estos periodos al no contar con los medios que tenemos hoy en día para el procesado de materias primas, se veía obligada a reutilizar lo que tenía. Eran comunes las actividades de fundido de objetos de metal para su reutilización como armas o la reutilización del papel, goma, bolsas o ropas entre otros elementos.

Debemos anotar que en estos tiempos, el concepto de basura era totalmente diferente al que tenemos hoy ya que era algo que molestaba y poco higiénico pero no suponía un problema real para el medio ambiente al ser la mayoría de los desechos que se producían orgánicos y biodegradables.

Toda esta situación iba a cambiar con la llegada de la Revolución Industrial ya que a partir de esta fecha, procesar materias primas y transformarlas se convirtió en una tarea muy sencilla. Esta revolución supuso un gran avance para la sociedad pero un retroceso para el reciclaje ya que se fue perdiendo cada vez más el interés por el aprovechamiento de materiales y otros objetos.

el origen del reciclaje, el reciclaje en la revolución industrial, como surgio el reciclaje
La Revolución Industrial supuso un punto de inflexión en el concepto de reciclaje

Y así las diferentes sociedades fueron evolucionando y tirando sus desechos, cada vez compuestos por materiales más elaborados y no biodegradables a vertederos como única solución. 

No fue hasta 1965 cuando tomamos algo de conciencia por el medio ambiente cuando en Estados Unidos se aprobó la Ley de Eliminación de Residuos Sólidos que dictaba nuevas formas de tratar la basura al ver que los vertederos se estaban llenando y no daban más a basto.

A nivel mundial, podemos decir que tomamos conciencia del problema que suponía la basura que generábamos con el movimiento ecologista del 22 de abril de 1970, el primer Día de la Tierra.

¿Y qué pasó en España ¿Cuando se empezó a reciclar?

Para ver un primer paso hacia el reciclaje en España, nos tenemos que ir hasta 1979, año en el que se establece el ‘Convenio para el reciclaje de residuos sólidos’, construyéndose en Madrid una planta de investigación de residuos sólidos urbanos en el vertedero de Valdemingómez. En esta planta, se trituraba la basura vertida para que su degradación fuera lo más óptima posible.

Durante estos años en España, podemos decir que el reciclaje era meramente cuestión de subsistencia, la madera se quemaba, los metales se fundían y se reutilizaban para fabricar herramientas, los desechos de nuestros alimentos los utilizábamos como ricia para nuestro ganado, etc… y lo que no se reutilizaba iba directo a la basura. Pero los vertederos se estaba llenando y pronto nos dimos cuenta de que si dejábamos de mandar envases, papel, cartón o vidrio, podríamos alargar la vida de los mismos.

el origen del reciclaje en España, primer contenedor en España, primer contenedor de vidrio
El primer contenedor de reciclaje en España fue de vidrio y se instaló en Barcelona

Es por tanto que en el año 1982, llegaron los contenedores de reciclaje a las aceras de las principales ciudades españolas, concretamente, el primer contenedor verde para reciclaje de vidrio se ubicó en Barcelona, en la plaza de Sant Jaume. Estos primeros contenedores eran solo para el reciclaje de vidrio, ¡pero menos es nada!

Otro momento clave para el reciclaje en España fue cuando nuestro país entró a formar parte de la Unión Europea en el año 1986 ya que en Europa se estaba dando una fuerte tendencia en cuanto a la separación de residuos se refiere.

Doce años después, en 1998, se empezó a gestionar la recogida de papel y envases de plástico por parte de asociaciones como Ecoembes y a partir de este punto, el reciclaje ha ido evolucionando hasta adquirir la forma que tiene hoy día.